¿Qué hacemos?

Psicoterapias de última generación, disponibles presencial u online.

Podemos realizar la psicoterapia online a través de una sencilla aplicación del Colegio de Psicólogos -Psypocket- o a través de SKYPE.

EMDR: Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares

EMDR es un abordaje psicoterapéutico innovador validado científicamente, que acelera el tratamiento de un amplio rango de patologías como trastorno por estrés postraumático, ansiedad, fobias, traumas por hechos recientes o pasados…

A través de la terapia EMDR podemos abordar los diversos problemas y trastornos, reduciendo el número de sesiones y el tiempo invertido en la terapia.

Un principio básico de la terapia EMDR es que la salud básica existe dentro de todos nosotros; lo que hace el EMDR es remover los bloqueos causados por imágenes, creencias y sensaciones corporales negativos, y permitir que el estado natural (de salud) de la persona emerja (Parnell, 1997).

«EMDR es la nueva terapia especialmente útil para la transformación de los recuerdos traumáticos. De forma revolucionaria ayuda a liberar la mente, el cuerpo y abrir el corazón. Es una forma de mirar a la conducta disfuncional, cuando se cree que su origen está en incidentes traumáticos del pasado. Cuando estos son identificados de forma sabia y hábil pueden ser procesados e integrados, lo que resulta en conductas funcionales y apropiadas». (Parnell, 1997).

Mediante EMDR podemos abordar del mismo modo eventos del presente, y prepararnos  para enfrentarnos a situaciones futuras.

Esta psicoterapia debe ser realizada por psicoterapeutas especializados.


Beatriz Galván, es psicóloga especializada en EMDR. Acreditada por la Asociación EMDR España y EMDR Europa: Título de Psicóloga Clínica en EMDR/ Practitioner EMDR. Miembro de la Asociación EMDR España.

Psicoterapia basada en Teoría del Apego

El apego es la vinculación afectiva que establece el bebé con sus cuidadores primarios (su madre, su padre, otros familiares u otras figuras de apego). El estilo de apego depende de las experiencias en relación con los cuidadores principales, siendo crucial la etapa de los 0 a los 3 años, y hasta aproximadamente los 5 años de edad.

El estilo de apego determina cómo de seguros nos sentimos en el mundo, cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás, y cómo nos vinculamos en la edad adulta.

Los niños/as con apego seguro:

  • Tienen mejor autoestima
  • Tienen mayor autoconfianza
  • Aprenden a organizar mejor sus experiencias, tanto agradables como desagradables y gestionan mejor sus emociones
  • Confían más en los que aman
  • Son capaces de establecer relaciones afectivas seguras
  • Establecen límites de forma eficaz
  • Se sienten capaces y más seguros al explorar

Los adutos con apego seguro:

  • Son capaces de gestionar sus emociones de forma adecuada
  • Son capaces de establecer nuevas relaciones. Se sienten cómodos en las relaciones sociales
  • Identifican sus propias necesidades y las abordan
  • Son capaces de detectar las necesidades del otro y seguir la necesidad
  • Tienen un buen autoconcepto y una autoestima adecuada
  • Se sienten seguros en la intimidad

Desde la Teoría del Apego y aplicando los conocimientos y avances que la ciencia nos ha aportado acerca del desarrollo cerebral del niño, nuestro sistema nervioso, cómo nos relacionamos desde la infancia hasta la edad adulta, y las necesidades de apego que tenemos a lo largo de la vida, la psicoterapia centrada en el apego nos permite detectar qué se dió, qué no se dió, y cómo se dió en nuestra historia, para poder repararlo.

La intervención, tanto en niños/as y adolescentes, como en adultos, así como el apoyo a padres y madres en la crianza de sus hijos e hijas, se centra en trabajar en el camino del apego seguro.

Brainspotting

Brainspotting (BSP) es un nuevo enfoque en psicoterapia, revolucionario por su potencia y rapidez de tratamiento, que propone que el campo visual sirve para localizar posiciones oculares relevantes que correlacionan de manera significativa con experiencia neuronal, emocional y fisiológica.

Una vez localizadas estas posiciones oculares o Brainspots (puntos cerebrales), pueden llevar – a través del mantenimiento de la fijación ocular – a la resolución de asuntos profundamente almacenados en las áreas no-verbales, no-cognitivas del cerebro. BSP utiliza tanto la activación enfocada en el cerebro y el cuerpo como la consciencia plena (mindfulness) como mecanismos de intervención. El objetivo es conseguir una liberación completa y exhaustiva de la activación guardada en el cerebro y en el cuerpo, y, por tanto, un cambio en el yo profundo sentido.

Esta terapia debe ser aplicada por psicoterapeutas entrenados y acreditados por la Asociación de Brainspotting.

Beatriz Galván es psicóloga especializada en trauma, Nivel III de Brainspotting. Acreditada por la Asociación Española de Brainspotting.

Psicoterapia integrativa relacional

La Psicoterapia Integrativa afirma el valor inherente de cada individuo. Es una psicoterapia unificante que responde eficazmente a la persona en los niveles somato-sensorial, emocional, cognitivo, comportamental y espiritual.

La psicoterapia relacional provee de una base de seguridad, atendiendo a las necesidades relacionales específicas que presenta la persona, a través de una vinculación segura entre el psicoterapeuta y el cliente. Se hace posible la integración de las experiencias disociadas, llegando a dotar de sentido a la experiencia, y provee un modelo de relación que constituye una experiencia emocional reparadora o correctiva.

En el modelo integrativo, el duelo ante la pérdida, enfermedad, trauma o muerte, es una integración de tareas, conectadas unas con otras.

El modelo Integrativo-Relacional (A. Payás, 2010), aúna las perspectivas del desarrollo del self y la construcción de las defensas, las teorías sobre el ajuste traumático, la mirada desde la neuro-psicobiología y los constructos motivacionales sobre el apego.

Terapia somática / Somatic experiencing, Peter Levine

Abordaje terapéutico desarrollado por Peter Levine centrado en la experiencia somática, en la que el psicoterapeuta acompaña en el rastreo de la experiencia interna. Potencia el desarrollo de recursos positivos, y ayuda especialmente a personas que tienden a desbordarse emocionalmente.  En sintonía con el paciente y su sistema nervioso, se acompaña en el procesamiento, llevando a la integración y a restaurar el equilibrio fisiológico del organismo.

Biofeedback

Apoyándonos en unos aparatos de medición que nos aportan información sobre nuestro cuerpo y nuestras respuestas fisiológicas, entrenaremos para mejorar esos niveles de respuesta mediante prácticas muy sencillas y validadas, aplicables a cualquier ámbito de tu vida. A través de la práctica, conseguirás cambios sobre tu fisiología.

Mediante su aplicación podemos obtener distintos beneficios: aumentar la toma de conciencia sobre tus niveles de respuesta, mejorar tu capacidad de autorregulación, mejorar tu capacidad de atención, potencia la creatividad, el procesamiento de la información y el sueño reparador.

Psicooncología

El diagnóstico de cáncer supone un impacto psicológico y emocional. El proceso de enfermedad afecta a la persona en todas las esferas de su vida, así como a su entorno familiar y personas allegadas significativas.

La Psicooncología se dedica a la evaluación, así como al diagnóstico y tratamiento psicológico de las alteraciones emocionales que aparecen tras el diagnóstico de cáncer en la persona afectada y su familia. El objetivo es mejorar el estado emocional, potenciar la adaptación a la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente y sus allegados. También se interviene para abordar con los niños la enfermedad de un miembro de la familia, y para mejorar las dinámicas de comunicación intrafamiliar y con el equipo que acompaña en los cuidados a lo largo del proceso. Se realiza el acompañamiento y psicoterapia de duelo con los miembros de la familia en los casos que se precisa.

Las psicooncólogas y psicooncólogos intervenimos a lo largo de las distintas fases del proceso de enfermedad oncológica:

La atención psicooncológica debe ser prestada por psicooncólogas/os especializadas/os.

Beatriz Galván es Psicooncóloga, Coordinadora del Grupo de Psicooncología del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valencia, y Psicóloga experta en Psicooncología y Cuidados Paliativos por el Consejo General de Psicología de España.

Psicología Perinatal

La psicología perinatal comprende la atención psicológica y acompañamiento a la madre y a su entorno familiar durante el embarazo, parto y postparto.

El embarazo es un proceso de especial sensibilidad para conectar con la historia personal y para realizar un proceso psicoterapéutico.

Desde la psicología perinatal se aborda, entre otros aspectos, el vínculo con el bebé a lo largo del embarazo, parto, y postparto, nuestra historia de apego y las posibles alteraciones emocionales que puedan surgir a lo largo de las distintas etapas.

Se acompaña e interviene ante el duelo perinatal. También es importante la intervención ante episodios difíciles o traumáticos relacionados con la violencia obstétrica que se hayan podido vivenciar a lo largo del embarazo, parto y postparto.

«Las emociones que experimenta la madre durante el período gestacional influyen en la creación de la personalidad del bebé en desarrollo. Algunos de estos patrones se resolverán en el contexto natural de las experiencias vividas, y otros aspectos quedarán como características dominantes a través del ciclo vital». (Netherton -1978-,Chamberlain -1982-).

COSP Círculo de Seguridad Parental /Circle Of Security Parenting

El COS o Círculo de Seguridad, es una forma de entender el apego y las necesidades de apego, que nos brinda la oportunidad de caminar hacia el apego seguro a cualquier edad.

El modelo del Círculo de Seguridad, fue desarrollado por Cooper, Hoffman y Powell, mediante un protocolo de intervención con madres y padres basado en el pensamiento reflexivo (mindsight -de Siegel- o mentalización -Fonagy-).

El COSP ayuda a madres, padres y cuidadores/as a mejorar el vínculo, dando un apego seguro. También podemos aplicarlo en nuestras relaciones con nuestra pareja, nuestra familia y amigos/as.

Con la mirada del COSP, podremos detectar y acompañar las necesidades de apego de nuestros/as hijos/as, así como las de las personas que nos rodean y las nuestras, y relacionarnos desde un apego más seguro.

Mindfulness

A través de la atención plena, nos enfocamos a vivir la experiencia en el presente; mediante la atención plena desarrollamos recursos de autoobservación, autorregulación y autoconocimiento.

El procesamiento emocional a través de la atención plena, es un enfoque centrado en el cuerpo para activar el procesamiento intrínseco emocional en el cerebro.  Mediante la atención plena sentida del cliente y del terapeuta sobre la experiencia somática del cliente, el procesamiento se activa y se mantiene.  Esto es posible sólo a través de  la conexión relacional en sintonía entre el terapeuta y el cliente.

Terapia cognitivo-conductual

La Terapia Cognitivo Conductual constituye un modelo de intervención en psicología fundamentado en la investigación científica contemporánea. El énfasis de la TCC (Terapia Cognitivo Conductual) está más centrado en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”. Se centra en el cambio, tiene una base empírica y trabaja con la participación activa del paciente

La relación terapeuta-paciente es de colaboración, ambos se comprometen a trabajar con un objetivo común.

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close