Una fobia es la experimentación de miedo o ansiedad intensos y persistentes, respecto de algún objeto o situación. Como consecuencia, evitaremos todo lo que tiene que ver con el objeto o la situación, y si lo soportamos, es a costa de sentir miedo y ansiedad elevados.
En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales (DSM-V), se incluyen dentro de los trastornos de ansiedad. En las fobias el miedo que experimentamos es desproporcionado, puede incapacitarnos en determinados momentos o contextos, y nos afecta en el área social, o laboral, académica…
¿CÓMO SE GENERAN LAS FOBIAS?
El origen de una fobia puede encontrarse en una o varias experiencias traumáticas que hayamos vivido a lo largo de nuestra vida relacionadas con el objeto o la situación temida.
También podemos desarrollar una fobia al haber convivido con alguna figura de apego primaria que presente una fobia (madre, padre, abuelos…), mediante el aprendizaje y el trauma vicario (experimentación de trauma ante las vivencias de nuestro familiar respecto al objeto o la situación fóbica). Influyen así mismo el estilo de apego de nuestros padres, madres y cuidadores, la genética y el entorno.
Las fobias se pueden clasificar según aquello que las produce.
FOBIA ESPECÍFICA
Se trata de uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes. Es el temor irracional e intenso a situaciones u objetos. Genera ansiedad y respuestas de evitación del objeto o de la situación, o de lo que nos recuerde a ello (por ejemplo: ver imágenes sobre ello en la televisión, escuchar en una conversación algo relacionado con el objeto o la situación…).
La fobia específica puede ser:
- A animales (zoofobia). Como por ejemplo: la fobia a las serpientes (ofidiofobia), a las arañas (aracnofobia) o a los perros (cinofobia).
- A elementos del ambiente; como el miedo a las alturas (acrofobia) o a las tormentas (brontofobia).
- A la sangre, las inyecciones, a intervenciones médicas o a las heridas/lesiones
- Situacional. Por ejemplo, el miedo a volar (aerofobia) o a los espacios cerrados (claustrofobia)
- De otro tipo. Por ejemplo la nosofobia (fobia a la enfermedad), fagofobia (fobia al atragantamiento)…
FOBIA SOCIAL O TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
Es un subtipo de trastorno de ansiedad, en el que se experimenta miedo intenso y constante a una o varias situaciones sociales, en las que la persona:
- Está expuesta a la posible evaluación de los demás
- Evalúa este entorno como amenazante
- Y teme responder con síntomas de ansiedad, que esos síntomas sean vistos y/o reciban una valoración negativa
Todo ello afecta a una o varias áreas de la persona (trabajo, relaciones sociales… ) y se evita exponerse a estas situaciones.
AGORAFOBIA
Es un tipo de trastorno de ansiedad en el que se experimenta un miedo intenso a los espacios abiertos, los espacios cerrados, las multitudes, estar fuera de casa sin alguien que te acompañe…
En algunos casos se desarrolla tras haber sufrido algún ataque de pánico.
Los pensamientos negativos que se activan tienen que ver con la creencia de no poder escapar o no poder obtener ayuda.
Todo ello genera dificultades para llevar a cabo las actividades del día a día (trabajo, relaciones con amistades y familia, ocio…), y repercute negativamente en nuestra autoestima.
¿CÓMO SUPERAR UNA FOBIA?
Las fobias producen malestar a nivel emocional e interfieren en nuestra calidad de vida . Se pueden tratar y se pueden superar.
El tratamiento de las fobias se aborda con Psicoterapia. Mediante técnicas de neuroprocesamiento como EMDR o Brainspotting podemos trabajarlas de un modo más eficaz, más rápido y profundo. Beatriz Galván está especializada en en el tratamiento de fobias mediante técnicas de neuroprocesamiento, contando con más de 17 años de experiencia.