COMO GESTIONAR EMOCIONALMENTE EL COVID 19

Ante un situación de alarma social como la que se está generando ante el avance del coronavirus, es importante que atendamos a nuestras respuestas emocionales. El impacto psicológico individual y colectivo es innegable. Tras la percepción de peligro, la sensación de incredulidad, el miedo, la ansiedad… son respuestas normales ante un escenario de estas características. Es crucial atender y gestionar nuestro estado emocional y el de los/las menores de nuestro entorno familiar.

Basándonos en la últimas recomendaciones de la OMS y de EMDR Europa,tenemos unas pautas a seguir que nos ayudarán a manejar estos momentos de crisis.

PAUTAS GENERALES

1) Utilizar canales oficiales como fuentes de información:
En momentos de emergencia en los que podemos responder con miedo e irracionalidad, debemos cuidarnos y evitar la exposición a información que no resulte adecuada ni fiable (pueden aparecer noticias falsas o cargadas emocionalmente por experiencias que no se basan en datos reales).


2) Elegir dos momentos al día para informarse y decidir a través de qué canal hacerlo:
La exposición continua a la gran cantidad de noticias en Internet, radio y TV mantiene nuestro sistema de advertencia y miedo permanentemente activado. Lo mejor es elegir uno o dos momentos del día para informarse.

  • 3) Seguir las medidas de higiene indicadas por las instituciones y el sistema de salud
  • 4) Mantener la rutina en la medida de lo posible: en contextos de emergencia, es necesario aferrarse a lo que es seguro, conocido y predecible. Continuar con nuestros hábitos diarios, trabajo… cuando sea posible
  • 5) Realizar ejercicio físico y paseos al aire libre. Nos ayudará a liberar la tensión y a conciliar el sueño por las noches
  • 6) Descansar
  • 7) Comer con la mayor regularidad posible
  • 8) Hablar y pasar tiempo con la familia y amigos (si es posible).
  • 9)Hablar y expresar lo que sientes con alguien de confianza. Poder expresar tus preocupaciones, problemas y sentimientos.
  • 10) Practicar actividades que ayuden a relajarse: meditación, relajación, yoga, lectura, jardinería, manualidades, etc.

¿CÓMO CUIDAR A LOS/LAS NIÑOS/AS DURANTE ESTA ETAPA?

Ante una situación de emergencia, debemos prestar especial atención y apoyo a los niños, para ayudarles a comprender lo que sucede en su entorno, aportándoles seguridad, facilitándoles la expresión de sus emociones y ayudándoles a gestionarlas.

  • Ayuda a los niños a expresar sus sentimientos perturbadores como el miedo y la tristeza. Cada niño tiene su singular forma de expresar emociones. A veces, participar en una actividad creativa, como jugar y dibujar, puede facilitar este proceso. Los niños se sienten aliviados si pueden expresar y comunicar sus sentimientos perturbadores en un ambiente seguro y de apoyo.
  • Mantén a los/las niños/as cerca de sus padres y familiares, si se considera seguro para el niño, y evitar separar a los niños y sus cuidadores tanto como sea posible. Si un/a niño/a precisa ser separado de su cuidador principal, debemos procurar que el cuidador alternativo sea apropiado y que se haga un seguimiento regular del estado del niño/a (mediante un seguimiento por un/a psicólogo/a, trabajador social…). Asegura que durante los períodos de separación, se mantiene un contacto regular con los padres y cuidadores, mediante llamadas telefónicas o videollamadas programadas dos veces al día u otra comunicación apropiada para su edad (por ejemplo, las redes sociales).
  • Continúa con las rutinas familiares en la vida diaria tanto como sea posible, especialmente si los niños están confinados en el hogar. Debemos proporcionar actividades atractivas apropiadas para la edad de los niños. En la medida de lo posible, es importante que los niños puedan continuar jugando y socializando con otros, incluso si es solo dentro de la familia cuando se les aconseja restringir el contacto social.
  • Durante momentos de estrés y crisis, es común que los niños busquen más apego y sean más exigentes con los padres. Trata de acompañar a tus hijos/as en este proceso mostrándote disponible, expresando tu afecto y tu cariño hacia ellos/as.
  • Además, los/las niños/as observan los comportamientos y emociones de los adultos en busca de pistas sobre cómo manejar sus propias emociones durante los momentos difíciles: incluye en tu día a día la práctica de actividades y estrategias que te ayuden a gestionar tus emociones y a autorregularte. También puedes enseñar a tu hijo/a formas adecuadas de manejar sus emociones.

Solicita ayuda: Si tú o algún miembro de tu familia, necesita apoyo a lo largo de este período para manejar cómo te sientes o la situación te desborda a nivel emocional, solicita apoyo psicológico. Puedes realizar psicoterapia online (en: https://psicologiagalvan.com/) para ayudarte a afrontar estos momentos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close